Con convivencia

Se puede alcanzar la verdadera paz.

I.E. Miraflores (L.E.V.G.)

¡Conoce más acerca de nuestra institución!

Competencias ciudadanas

Por una mejor calidad de vida.

Revisa nuestro video

Sobre aquello que debemos evitar para ser un buen ciudadano.

lunes, 31 de octubre de 2016

Video

Este vídeo fue realizado por estudiantes de la I.E Miraflores (L.E.V.G) con el fin de concienciar y promover sobre la importancia de las competencias ciudadanas, basados en situaciones cotidianas que podemos vivir en el día a día de nuestra sociedad. 




    Integrantes:

  • Estiven Cano Urrego
  • Cristian Camilo Franco
  • Mateo Herrera Lopez 
  • Julian Estiben Ramirez Ciro
  • William David Sierra Pulgarín

I.E. Miraflores (L.E.V.G.)

HISTORIA

La institución empezó a funcionar con el nombre de Colegio Miraflores, creado por Acuerdo Municipal 016, del 06 de abril de 1995. Inició las primeras clases con aproximadamente 800 estudiantes en dos jornadas: (10) diez sextos en la jornada de la mañana y ocho (8) octavos en la jornada de la tarde. Para este entonces estuvo como coordinador encargado, el Licenciado Francisco Ramírez, quien laboró hasta agosto de 1995, fecha en la que fue nombrado como Rector encargado el padre Gustavo Grisales Giraldo. Comenzó con 22 profesores.

En agosto del mismo 1995 llega la primaria a la Institución. La escuela Niño Jesús de Atocha ubicada en el barrio Medellín sin tugurios (Hoy Pablo Escobar), se traslada al colegio inicialmente con los grados de 1º a 3º. Al año siguiente llega el grado 4º y 5º agregándose así un total de 360 alumnos y 12 profesores, con quienes se fortalecería la Institución.

En marzo de 1996 se nombra como primer Rector en propiedad al Licenciado Jaime Alzate, quien sentaría las bases de una educación en valores.

Hacia el año de 1997 el Colegio adquiere el nombre de Colegio Miraflores-Luis Eduardo Valencia García, en honor al educador y líder cívico de la ciudad. Posteriormente llega como Rector el Licenciado Alberto Baena Ruíz, que con una visión formativa en valores continuaría con la labor iniciada por el anterior rector. Hacia el año 2002 llega el Rector Juan de Dios Arango Medrano quien promueve el reconocimiento y posicionamiento del colegio, luego llega la señora Blanca Odilia Lopera Restrepo y finalmente ésta es reemplazada por la Rectora actual Licenciada María Isabel Villa Alzate desde el año 2012 quien viene promoviendo cambios significativos para la Institución.

Resultado de imagen para i.e miraflores medellin
Resultado de imagen para i.e miraflores medellin
Resultado de imagen para i.e miraflores luis eduardo valencia garcia

Si quieres saber más acerca de nuestra institución haz 

Click Aquí

Conoce el plan de competencias ciudadanas

Competencias Ciudadanas

  


Lograr una educación de calidad significa formar ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejerzan los derechos humanos, cumplan sus deberes sociales y convivan en paz. Este reto implica ofrecer una educación que genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad, que sea competitiva y contribuya a cerrar las brechas de inequidad. Una educación, centrada en la institución educativa, que permita y comprometa la participación de toda la sociedad en un contexto diverso, multiétnico y pluricultural.


Con la definición de la Constitución Política en el año de 1991, Colombia se comprometió a desarrollar prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios de la participación ciudadana, en todas las instituciones educativas. Desde entonces el Ministerio de Educación Nacional asumió su responsabilidad de formular políticas, planes y programas orientados a la formación de colombianos en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia.


Por ello, las Competencias Ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.


En este sentido, para avanzar en la consolidación de la paz y la convivencia; de incentivar la participación democrática y responsable de los niños y niñas en la consolidación del Estado Social de Derecho; y de promover el respeto y cuidado de la identidad, la pluralidad y las diferencias, el Ministerio de Educación Nacional definió dentro su política sectorial 2010-2014 "educación de calidad, el camino hacia la prosperidad", las bases para la consolidación del Programa de Competencias Ciudadanas.


Como uno de sus programas bandera en el logro de una educación de calidad el Programa de Competencias Ciudadanas se orienta a desarrollar las habilidades, destrezas y conocimientos sobre ciudadanía y convivencia en los estudiantes de todos los rincones del país.


Convencidos de que este desafío sólo se logra con la participación activa de actores sociales y otros sectores de gobierno, el Programa recoge los aprendizajes de varias iniciativas privadas; implementa un proceso de planeación y establece como un fin primordial la institucionalización de las competencias ciudadanas. Para ello define sus acciones en torno a tres componentes o líneas de trabajo: la movilización social; el acompañamiento a las prácticas educativas y la gestión del conocimiento para el desarrollo de competencias ciudadanas. Así mismo, estos tres componentes cuentan con un sistema de evaluación, monitoreo y sistematización que cumple un doble propósito: hacer autorreflexión sobre su implementación, a partir de información objetiva y valorar el comportamiento de los establecimientos educativos en relación con los indicadores para la institucionalización de competencias ciudadanas para tomar decisiones en relación con la política educativa.


1. Movilización social para el desarrollo de competencias ciudadanas



El desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos sobre ciudadanía y convivencia es un ejercicio que ocurre en la cotidianidad y que desborda los límites de la escuela. Por eso, la movilización social para el desarrollo de competencias ciudadanas parte de reconocer y articular las diversas iniciativas que vienen desarrollándose en el país, para liderar, como sector educativo, los procesos normativos, técnicos y operativos que orienten las acciones de las instituciones educativas, y de las secretarias de educación.

Así, este componente tiene tres grandes desafíos:
El fortalecimiento de la gestión intersectorial para lograr la articulación de iniciativas de cooperación internacional y de instituciones públicas y privadas, en torno a las estrategias de formación ciudadana desde las instituciones educativas. Para consolidar dicha gestión, entre el 2011 y el 2014 se diseñará y consolidará un proyecto de ley y un CONPES que fomenten la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
El diseño de un documento de lineamientos técnicos, conceptuales y metodológicos que oriente a las instituciones educativas en el desarrollo de estrategias locales de comunicación educativa. Con el pretexto pedagógico del uso y la producción escolar y comunitaria en medios, se busca generar procesos y productos que materialicen las alianzas entre los establecimientos educativos y los diversos actores de su entorno local, hacia la creación de ambientes o contextos locales para el ejercicio y el desarrollo de las competencias ciudadanas.
El fortalecimiento de las secretarías de educación y sus capacidades de gestión inter e intra sectorial. Para ello, se busca crear las condiciones organizacionales, técnicas y metodológicas que les permita hacer un acompañamiento sistemático a las instituciones educativas en la búsqueda del desarrollo de las competencias ciudadanas y la institucionalización de las mismas.


2. Acompañamiento a las prácticas educativas


Con el fin de mejorar el desarrollo de prácticas pedagógicas que promuevan y se desarrollen en ambientes de aprendizaje democráticos, este componente se basa en el aprendizaje significativo, la construcción colectiva del conocimiento y la revalorización del quehacer de los educadores para fortalecer el desarrollo de las competencias ciudadanas en las instituciones educativas.

A través de este componente el Programa se planteó varios retos para acompañar a los educadores del país:
La estrategia de acompañamiento Red para el Desarrollo de Aprendizajes sobre Competencias Ciudadanas, REDE@PRENDER, estrategia que busca formar a los educadores en el desarrollo de competencias ciudadanas, por medio de una apuesta que integra elementos virtuales y presenciales. El centro de este proceso, es la cualificación, retroalimentación y enriquecimiento de iniciativas pedagógicas que ya se estén realizando en las Instituciones Educativas del país.
A través del trabajo colaborativo, los participantes en REDE@PRENDER hacen parte de una red de educadores y orientadores interesados en mejorar sus propias prácticas hacia el desarrollo de competencias ciudadanas en sus estudiantes.

3. Gestión de conocimiento


Para fomentar la construcción colectiva de conocimiento y fortalecer los procesos que diferentes actores de la comunidad educativa lideran para el desarrollo de competencias ciudadanas, este componente se orienta al diseño y puesta en marcha de estrategias virtuales y herramientas físicas que contribuyen a su continua actualización y mejoramiento.

Así, a través de la sistematización, la socialización y el intercambio de experiencias y saberes de educadores y estudiantes se espera:
La generación de procesos de trabajo colaborativo en red que contribuyan al mejoramiento continuo de la formación ciudadana y la convivencia escolar en país.
Diseñar y consolidar la oferta de materiales y contenidos educativos con orientaciones de uso pedagógico para educadores y estudiantes
La creación y promoción de ambientes virtuales y presenciales para lograr la reflexión y construcción permanente del conocimiento.




Documentación



Cartilla 1 Brújula, Programa de Competencias Ciudadanas. Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas.



Cartilla 2 Mapa, Programa de Competencias Ciudadanas. Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas.

La convivencia

Las personas viven en sociedad, por tanto, todo ser humano se relaciona con los demás. Aunque cada persona tiene sus espacios de intimidad, lo cierto es que también existen momentos de compartir. Un ejemplo de lo importante que es compartir es la convivencia. La convivencia puede aplicarse a distintos puntos de vista. El más básico y fundamental, la convivencia en el hogar con los demás miembros de la familia muestra cómo es importante que cada uno tenga una actitud de respeto hacia el otro con el objetivo de que la convivencia sea agradable.Resultado de imagen para convivencia entre amigos

Lo habitual es establecer unas normas de convivencia básicas para crear un consenso. Cuando una persona soltera vive sola en su propia casa entonces es dueña absoluta de hacer lo que quiera en su hogar sin tener que conciliar con alguien más. En cambio, al vivir en pareja, la situación cambia.

La convivencia puede ser agradable o desagradable. Para que una convivencia sea agradable se requiere de la colaboración de todos los integrantes del hogar. Aun así, la vida no es como en las películas y lo natural es que a lo largo del día existen momentos de todo tipo, situaciones menos bonitas, posibles conflictos y discusiones porque convivir también es compartir diferencias de criterio y conocer al otro en sus manías y defectos.

Pero la convivencia enriquece a nivel personal porque todo ser humano necesita cariño y reconocimiento. Cuando una pareja es sólida, entonces, es gratificante llegar a casa y poder estar con la pareja. En cambio, cuando una pareja tiene una mala relación, estar en casa se convierte en un motivo de malestar y de tristeza. El hogar es el espacio de máxima intimidad, sin embargo, no hay nada más desagradable que no tener ganas de volver a casa porque en el hogar existe un foco de conflicto pendiente de resolver.
Resultado de imagen para convivencia entre amigos

Más allá del ámbito doméstico también se convive en sociedad. Y por supuesto, también se convive en el ámbito del trabajo puesto que los compañeros de oficina se relacionan entre sí y existe una jerarquía en los roles. El jefe manda y los empleados obedecen.

La convivencia muestra la inteligencia emocional del corazón humano que se basa en el respeto hacia el otro. Lo positivo es tener acciones que hagan la vida agradable a los demás. Una simple sonrisa mejora la convivencia. Al igual que palabras como gracias, lo siento y por favor.

Resultado de imagen para convivencia entre amigos